top of page

Los carteles de Vinfer vuelven a ver la luz 

IMG_20200309_180610.jpg

La Biblioteca Regional de Madrid presenta una exposición de carteles relacionados con la industria del espectáculo de principios del siglo XX

La Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina recoge una muestra de carteles elaborados por César Fernández Alavín, más conocido por su nombre artístico: Vinfer. Junto a las obras de otros de sus artistas contemporáneos como Luis Vidal Molné y Emili Ferrer, la exposición Carteles Vinfer nos descubre el mundo del cartelismo de principios del siglo XX.

El cartel fue concebido en un principio como un simple método para transmitir mensajes de forma clara y sencilla. Mediante un lenguaje textual o gráfico, la función del  cartel no era otra que anunciar eventos de ocio o políticos durante sus pocos meses de vida. Sin embargo, son numerosos los carteles que han llegado a nuestros días, y que la Biblioteca Regional reúne en una colección de cerca de 28.000 piezas. En la exposición Carteles Vinfer la Biblioteca Regional expone una porción de esta colección que se encuentra relacionada con el mundo del espectáculo de Madrid a principios del siglo pasado.  

El artista principal de la exposición es César Fernández Aravín (1883 – 1874), conocido como Vinfer. Nacido en el seno de una familia de artistas polifacéticos llegó a convertirse en uno de los cartelistas más destacados de su tiempo. Fue responsable de la empresa litográfica familiar, lo cual tuvo gran relevancia en su trayectoria artística. La empresa Litografía E. Fernández, fundada por su padre a finales el siglo XX, destacó por su capacidad adaptarse a las innovaciones técnicas de la industria. Fue tal capacidad de adaptación la que permitió que Vinfer y Litografía Fernández formaran el tándem más destacado de la cartelería madrileña de la primera mitad del siglo XX.

La primera parte de la exposición se denomina Variedades Selectas. Los carteles que reúne están relacionados con un género de espectáculo del mismo nombre, que consistía en cuplés interpretados con teatralidad e insinuación y provenían de la evolución de las zarzuelas chicas. Estos espectáculos no se ceñían a un estilo fijo, pues combinaban bailes, canciones, monólogos y humor. Las artistas de variedades son las nuevas estrellas del ocio madrileño, y generan ingresos sin precedentes para la industria del espectáculo. Figuras como Amalia de Isaura o Reyes Castizo son algunas de las más destacadas de la década de 1910 y protagonistas de numerosos carteles elaborados por Vinfer.

IMG_20200309_180330.jpg

Reyes Castizo, Vinfer (1920)

IMG_20200309_180203.jpg

Liana Gracián, desconocido (1926)

IMG_20200309_180339.jpg

Marléne, Diamond, Aída, Vinfer (1926)

La segunda parte de la exposición muestra carteles relacionados con la canción española. A diferencia de las cupletistas populares del mundo de las variedades, artistas como Raquel Meller, Blanquita Giménez y Carmen Morell optaron por un camino más ambicioso en el que se combinaban con maestría canción española y destreza teatral. La canción española de la época tuvo incluso una vertiente más cercana al folclore andaluz. A finales de la década de 1920 la pérdida de juventud de las artistas y el cansancio de la audiencia relegó las variedades selectas a los cabarés, y a las cupletistas a un progresivo olvido solo atenuado por la llegada de nuevos nombres como Conchita Piquer.

IMG_20200309_180406.jpg

Blanquita Giménez, Vinfer (1935)

IMG_20200309_180432.jpg

Melodías de España, Vinfer (1947)

El teatro y el cine son los protagonistas del tercer bloque de la exposición. Aunque a principios del siglo XX el teatro ya había sido desplazado a un segundo plano como evento social, las obras de carácter dramático y sus protagonistas continúan teniendo una audiencia sólida. La década de 1920 es la que ve nacer la industria cinematográfica española: dramas, comedias, zarzuelas… Amalia Cruzado, Reyes Castizo y Camila Quiroga fueron algunas de las estrellas que dieron su salto desde los escenarios a la gran pantalla. Una vez llegada la década de 1930 aparece el cine sonoro, las películas estadounidenses y los musicales, pero todo este ocio prometedor se ve interrumpido abruptamente en 1936 con el estallido de la Guerra Civil.

IMG_20200309_180957.jpg

Conchita Martínez, Vinfer (1940)

El último bloque de la exposición muestra dibujos preparatorios elaborados por César Fernández Aravín para sus carteles entre las décadas de 1910 y 1930. Los carteles representan escenas del mundo del circo y de las variedades, y la mayoría de ellos son elaborados con técnicas de acuarela y gouache. Destaca su uso del simbolismo y la orientalización, así como su apertura a nuevas tendencias pictóricas que alternaba con un estilo más clásico.

IMG_20200309_180450.jpg

La Bejarana, Vinfer

IMG_20200309_180630.jpg

La pantera mansa, Vinfer

© 2023 by ART SCHOOL. Proudly created with Wix.com

Tel: 123-456-7890 | Fax: 123-456-7890

bottom of page